25 oct 2018

Quinquis: un vistazo rápido a las barriadas españolas de los 80

Publicado por  en EL PAIS
La estanquera de Vallecas (1987). Imagen: Ega Medios Audiovisuales.
Soy un tío molante, soy un menda canelo, aunque alguna vez me echen el guante y me lleven pal talego… Soy curriqui de barrio, soy amigo del obrero, soy enemigo del sistema y le pienso prender fuego… Les voy a robar su dinero, para comprar más gasolina y seguir prendiendo fuego.
La Banda Trapera del Río.
Es probable que María Luz Divina Peláez, madre soltera de veintitrés años y camarera por necesidad, no llegase a ver quién le disparaba a la cabeza. Es probable que ni siquiera llegase a oír gran cosa, simplemente una brusca irrupción en el bar, un momentáneo alboroto y después la nada. Cuenta Javier Valenzuela en la crónica de aquel asesinato —escrita el 14 de marzo de 1983— que Mari Luz estaba sirviendo una copa cuando cuatro jóvenes se precipitaron empapados en ansia y sudor dentro de la güisquería. Uno de ellos, Manuel Delgado, de veinte años y con las revoluciones vitales al ritmo marcado por los fármacos que había engullido, disparó su recortada dos veces nada más poner un pie en el bar. Una bala fue al techo, la otra entró en la frente de Mari Luz. «No sabía manejar armas y murió una chica a la que no conocía y tenía dos niños. Los dejé como yo, sin madre», contaría Manuel en la crónica. Manuel, como sus tres compinches de atraco, era un quinqui.
Asunto vital es responder a la cuestión de qué es (era) un quinqui. Etimológicamente viene de los quincalleros, un pueblo de comerciantes nómadas que se dedicaban a la compraventa de hierro en la península ibérica y tantas veces confundidos con los gitanos. Además de fama de problemáticos y con cierta tendencia a delinquir, los quincalleros, también conocidos como mercheros, tenían un argot propio tan amplio que casi conformaba un idioma. Mezclado con expresiones del caló gitano, la forma de hablar de los jóvenes mercheros trascendió por los bajos fondos de generación en generación hasta el presente: «molar», «fetén» o «najar» se las debemos a ellos, por poner solo tres ejemplos. Los quincalleros se denominaban a sí mismos quinquis. Tal vez por ello —he aquí una hipótesis— la palabra quinqui trascendió: de la mano de la emigración campo-ciudad de los quincalleros y de su llegada a los núcleos urbanos vino su asociación a la figura de jóvenes problemáticos, llegando al extremo de que quinqui, en los años setenta, pasó a tener un significado inequívoco: delincuente.
Hay matices. No todos los delincuentes de finales de los setenta y los ochenta eran quinquis. En primer lugar debía ser joven o, al menos, solía ser joven. El «quinquismo» era delincuencia juvenil e infantil pura: la media de edad bailaba entre los catorce y los quince años. La media. Había otros condimentos en la receta quinqui, casi todos ellos relacionados con la condición social: los quinquis eran los hijos de la desorganizada emigración campo-ciudad de los años cincuenta y sesenta, los niños de barriadas levantadas a golpe de populismo sin plaza en el cole, sin posibilidad de empleo y con la droga siempre en derredor. El cóctel dejó una barra libre de violencia callejera formada por grupos de narcotizados chavales que vivían a salto de mata, asaltando, robando y picándose los brazos. Lo paradójico es que semejante resultado llegó a gozar de enorme fuerza mediática, de fama y hasta de gloria. Una repercusión que perdura hasta nuestros días, en los que el quinqui se ha convertido en un icono cultural posmoderno. «Existe una fascinación contemporánea sobre estas figuras», explica Amanda Cuesta, comisaria de la exposición «Quinquis de los 80». Sí, la influencia en el imaginario urbano de aquellos chavales fue tal que llegaron a protagonizar una exposición en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). «Se han convertido en los protagonistas de una subcultura posmoderna», prosigue Amanda. «Internet está lleno de webs y referencias a estos delincuentes, a estos chavales y a aquella España marginal que los albergaba». O cómo pasar de violar a golpe de navaja a una chica en un callejón mugriento, a símbolo cultural.   
Todo comenzó —como tantas veces— en los periódicos. La atención mediática que recibían mientras se inyectaban la vida era desmedida. Periódicos como El Caso o Ya dedicaban espectaculares —y sensacionalistas— portadas a estos calorrillos sin escrúpulos. El Vaquilla o el Jaro se convirtieron en símbolos, en ídolos de chabola. «Su fama trascendió del barrio, donde alcanzaron el nivel de leyenda y abrieron una senda a chavales sin futuro, que solo veían un camino: ser el nuevo Vaquilla. Salir en el periódico», explica Amanda.
El Lute fue el pionero, si acaso el más famoso. Eleuterio Sánchez Rodríguez, nacido en una chabola del barrio de Pizarrales, Salamanca, en 1942, era (es) merchero. O al menos descendiente directo de este pueblo. Sus hazañas delictivas coparon cientos de páginas de la prensa a finales de los años setenta hasta convertirlo en un icono de la juventud marginal. Era la respuesta al sistema, la huida desesperada hacia adelante al volante de coches robados. A partir de ahí el término quinqui se desvinculó definitivamente de los quincalleros y se acomodó para siempre en los niños delincuentes de barriada. Decenas de ellos comenzaron breves y explosivas carreras delictivas basadas en tirones de bolsos, puentes a Seats 850, violaciones a chavalitas y atracos a farmacias. El Jaro, el Vaquilla, el Nani,el Torete, el Pera, el Pacorroel Ojillo, el Majarael Pijo, el Pepsicolo, Kunfúel Chungo, el CornetaFitipaldi, el Bocas, Mosque o el Porrete, este último un gitanillo de cinco años enganchado al Winston. Un halo de romanticismo rodeó sus narcóticas hazañas.
La fama saltó por encima de las portadas y alcanzó el cine. Solo entre 1978 y 1985 se produjeron treinta películas sobre delincuencia juvenil. Era la «iconización» en tiempo real: mientras en la calle preparaban un palo, en la pantalla del cine de al lado se recreaba la acción con heroicidad. Fueron grandes éxitos de taquilla. Deprisa, deprisa, de Carlos Saura, (1980); Navajeros, de Eloy de la Iglesia(1980); Yo, «el Vaquilla», de José Antonio de la Loma (1985) y protagonizada por el propio Vaquilla; Colegas (1982), también de Eloy de la Iglesia e interpretada por Antonio Flores, al fin y al cabo, otro quinqui; y la más famosa, Perros Callejeros (1977), de José Antonio de la Loma, la tercera película más taquillera —en términos relativos— de la historia en España.      
La escena quinqui también tenía banda sonora. Por un lado el calorrismo de Tony el GitanoLas Grecas, Los ChichosCamarón, Lole y ManuelLos MarismeñosLa Marelu o Los Chunguitos, rumba callejera que inundaba gasolineras y se escuchaba en las barriadas a años luz del centro de la ciudad. Por otro, el punk antisistema vomitado por el posfranquismo, la poesía escrita con sierra mecánica de La Banda Trapera del RíoEskorbutoLeño o La Polla Records. Sus letras perduran en el tiempo e incluso la rumba callejera vive una suerte de resurrección llamada «neocalorrismo».
El problema de todo este entramado mediático y cultural fue que los quinquis alcanzaron un aura romántica, cierta ternura de bandoleros, de chavalada perdida y víctima de una sociedad que les olvidaba. La realidad era más cruda. «Ante todo, los quinquis eran delincuentes. Y delincuentes superviolentos», recuerda Amanda Cuesta. «Robaban, asaltaban, acuchillaban y disparaban». Sirva de ejemplo que en muchas bandas el ritual iniciático consistía en violaciones colectivas a una chica. «Las violaciones se sucedían, atacaban en grupos a chicas. Eran chavales sin escrúpulos». No eran mafiosos, ni eran criminales organizados. Eran yonquis sin futuro huyendo en frenética carrera a ningún lado, llevándose todo a su paso y creando una inseguridad ciudadana sin precedentes. El caldo de cultivo en el que nadaban era la España de los setenta y ochenta, recién (re)nacida, llena de lagunas y agujeros. La España de los quinquis.
Yo, el Vaquilla (1985). Imagen: Golden Sun / Jet Films / InCine S.A
San Blas, La Mina, Otxarkoaga. Bienvenidos a los guetos
Uno de los textos de Javier Valenzuela que recogen sus Crónicas quinquis (Libros del K. O.), cuenta cómo Luis Gimeno, un gitano de 14 años, palmea por bulerías en el capó de un coche sin ruedas una mañana de resaca de 1985. Está esperando a sus amigos para matar el tiempo. Luis es analfabeto, no va al colegio ni trabaja. Vive en el campamento de los yanquis, un poblado chabolista del sur de Madrid en el que no entra la policía. Solo lo hacen en grandes contingentes, cuando la situación lo requiere. El de los yanquis era solo uno de los cientos de poblados de chabolas que existían en las grandes ciudades españolas de los años setenta y ochenta y que, en muchos casos, siguen existiendo. Estos asentamientos fueron el resultado del atragantamiento que sufrieron las ciudades cuando intentaron beber el chorro de emigración rural veinte años atrás. Ante la avalancha, el régimen franquista decidió poner en marcha el Plan de Urgencia Social, destinado a absorber el mayor número de nuevos vecinos en el menor tiempo posible. Se trabajó rápido y mal, levantado casas de baja calidad, con planes urbanísticos chapuceros e infraestructuras deficientes. Nacieron los polígonos urbanos, aislados del resto de la ciudad. Miguel Fernández, arquitecto y  experto en urbanismo ofrece un dato que lo explica todo: «El porcentaje de población rural y urbana en España en los años cincuenta era similar. En 1980, el 72 % de la población española ya estaba en las ciudades». Las consecuencias entraron sin llamar. «Enseguida estos barrios se convirtieron en focos de problemas, se generaron espacios inseguros, áreas urbanas de bajo control y difícil mantenimiento y con barrios mal conectados», añade Miguel. Habían nacido los territorios quinquis.
Madrid fue la ciudad con más barriadas de este tipo. Su crecimiento demográfico fue incontrolable: pasó de 1,8 millones de habitantes en 1950 a 4,7 en 1980. El sur de la ciudad albergó a la mayoría de recién llegados y la siguiente generación pagó las consecuencias. Alguno de estos nuevos polígonos quedaron vinculados a la violencia y otros aún se revuelven contra su sambenito: Vallecas, Usera, Orcasur, San Cristobal, Villaverde… Pero uno se llevaba la palma: San Blas. En este barrio del este de Madrid había 143.000 vecinos —con una media de edad de quince años— y unas 20.000 viviendas sociales en las que las familias inquilinas pagaban entre 98 y 400 pesetas de alquiler mensual. Según datos de 1984 de la Policía Municipal, en este barrio se daban, de media, tres asaltos al día, normalmente protagonizados por chavales de entre once y trece años. De cada 1000 vecinos que empezaban el colegio, terminaban 100. Cientos, miles de adolescentes estaban en la calle sin hacer nada. En una noticia de 1984 de El Caso, sobre un atraco a un comercio en el sector G de San Blas (tal vez el más peligroso en la época), José Ramón García, propietario de una tienda de comestibles, describe la situación del barrio: «Hay dos o tres pandillas de niños que nos tienen aterrorizados», explica. «Van por la calle y las plazas haciendo lo que quieren y van armados. La gente no se atreve a salir». La psicosis en San Blas llegó a ser tal que los comerciantes pidieron autorización a la Delegación del Gobierno para poder portar armas y usarlas si les atracaban. José María Rodríguez Colorado, entonces delegado del Gobierno en Madrid, respondió que no. «No puedo consentir que Madrid se convierta en el salvaje Oeste». Cuatro comerciantes ya habían muerto por disparos anfetamínicos en atracos aquel año. San Blas estaba en el este, pero tenía mucho de salvaje.
Ni el amontonamiento en los polígonos logró acoger a todos los recién estrenados urbanitas. En 1985 había en Madrid 35.000 chabolas, levantadas por los propios emigrantes rurales que ya no podían acceder a los pisos por el hecho de que no había: el Pozo del Tío Raimundo, Palomeras Bajas, Orcasitas, El Chorrillo, Tío Pío, Alto Arenal… Nombres que solo salían en los periódicos cuando corría la sangre. Salían, pues, bastante.
Barcelona y Bilbao también padecieron el «quinquismo». Cuentan que el barrio de Otxarkoaga nació después de que Franco viera las chabolas a las faldas del monte Banderas. El generalísimo, escandalizado, gritó: «¡Háganles casas como Dios manda!». Y Dios debió mandar hacer el barrio más conflictivo de cuantos recuerda Bilbao. En Barcelona la fama se la llevó La Mina, cuyas acciones vecinales contra la delincuencia que padecían en los ochenta son todavía famosas. Sin embargo los puntos realmente negros de la capital catalana estaban claramente localizados en los poblados de chabolas, como Vía Trajana, Campo de la Bota, Can Tunis o El Carmel.
Sin trabajo, sin plaza en el cole, sin familia. Con droga
A partir de estas barriadas, el contexto en el que crecieron los quinquis era como una sucesión de empujones hacia la delincuencia. He aquí un planeo veloz sobre los datos de Madrid un martes cualquiera de marzo de 1984: según la Jefatura Superior de Policía ese día tuvieron lugar sesenta atracos, fueron robados cincuenta coches y hubo seis atracos a bancos. España entró en crisis en 1974 y no salió hasta finales de los ochenta. «En realidad se parece a la situación actual —expresa Amanda Cuesta—, el problema es que antes no había una infraestructura de Estado como la que hay hoy en día». Efectivamente. En la España de 1983 había 2,2 millones de personas sin empleo y solo el 27 % tenía acceso al paro. El 60 % de los desempleados eran menores de veinticinco años que nunca habían trabajado. La mayoría de ellos no tenían preparación alguna: el 25 % de los chavales de catorce y quince años en 1979 no tenía acceso a la escolarización. Simplemente, no había plazas suficientes en los colegios. La edad laboral estaba en los dieciséis y la penal en los catorce. Para muchos, en la adolescencia, solo quedaba la calle que solía desembocar en Carabanchel o La Modelo. Más datos de la España quinqui, estos de los que golpean: según el Diario Ya, en 1983, el 35 % de los mendigos en Madrid tenían entre cuatro y quince años. Ese año, la Policía Municipal recogió de la calles a 6700 niños.
Diseñado el entorno faltaba el detonante. La heroína estrenó los ochenta convertida en pandemia. Solo Madrid contenía en 1983 unos 20.000 heroinómanos, de los que —de media— moría uno a la semana por sobredosis. La jeringuilla fue el remache a la traca de despropósitos sociales de aquellos años y que, en un macabro reduccionismo, explicaba casi el 100 % de los atracos en las barriadas. Drogarse y conseguir otro botín para proseguir con una narcótica carrera delictiva. Esa era la vida quinqui. Ese era el desenfreno que atemorizaba a los vecinos.  
En esas aguas nadaba el Nani, quien con quince años planeó un etílico atraco con su pistola 9 mm de largo en Valencia, en 1980. Entró a un bar a primera hora de la tarde, con el sol castigando la ciudad y seis chupitos encima, y disparó no sabe por qué. Escapó de la policía entre ráfagas de balas y cuentan que acabó en las aguas del Turia por un ajuste de cuentas.
«Erotismo, libertad, rebeldía e inconformismos». Son los adjetivos que definían el mundo quinqui en la exposición que se celebró en su honor. Una carrera sin mirar atrás en busca de un bolso del que tirar para poder seguir corriendo. En realidad, eso era más o menos todo. Y no «molaba» nada.


El bidé salvará el mundo

Publicado por  en EL PAIS
La Toilette intime ou la Rose effeuillée (detalle), de  Louis-Léopold Boilly (1761–1845).
Toda primera vez es especial. El imaginario colectivo no ahorra épica al describir la doma del fuego, la creación de herramientas o el nacimiento del arte. Menos impresionante nos resulta la primera vez que un ser humano se limpió sus partes íntimas, pero ese héroe anónimo también existió. Los inicios no fueron fáciles: aunque como especie llevamos defecando desde el primer día sobre la Tierra, la invención del papel higiénico necesitó miles de años.
¿Restregar o lavar? Existen dos escuelas en lo que a higiene rectal se refiere, moldeadas por factores como el clima, la religión y hasta la dieta [1]. Que el agua caliente fuera un lujo de ricos hasta el siglo pasado hizo que muchas culturas rechazaran la idea de aplicar agua fría ahí, por lo que la estrategia más habitual durante largo tiempo puede resumirse con un «pilla lo que tengas más cerca».
Los vikingos usaban lana de oveja. Los hawaianos, cáscaras de coco. Los esquimales, musgo. En España y Portugal, los marineros se apañaban con el extremo deshilachado de una cuerda, mientras la nobleza francesa recurría al encaje. La lista no termina ahí: mazorcas de maíz, trapos, virutas de madera, helechos, hojas, hierbas, cáscaras, heno, arena… Cualquier cosa es buena cuando la necesidad apremia.
La creatividad humana tampoco escasea cuando se trata de dejar el tercer ojo como una patena. Los japoneses usaban una espátula de bambú de unos veinte centímetros de largo y entre diez y veinte milímetros de ancho. Estas herramientas importadas de China recibían diversos nombres cuyo significado más literal es «palo de mierda». En el Mumonkan (‘la puerta sin puerta’), una recopilación de cuarenta y ocho problemas budistas (koanes) del siglo xiii, son mencionados:
«Un monje le preguntó al maestro Yunmen: “¿Qué es Buda?”. Yunmen dijo: “Un palo de mierda seco”». Dejaremos al lector la aventura de extraer un significado filosófico de estas palabras.
La solución romana, el tersorium, añadía una esponja húmeda con agua o vinagre al extremo del palo en aras de una mayor comodidad. En caso de emergencia, griegos y romanos acudían a los pessoi, pequeños discos de arcilla [2]. Durante años se pensó que estas formaban parte de un juego de estrategia similar al ajedrez, pero, como dice un viejo proverbio griego, «tres piedras son suficientes para limpiarse el culo».
Los esfínteres de toda la humanidad futura tenían puestas sus esperanzas en China, donde desde el siglo II a. C. sabían fabricar papel. No defraudaron. El primer uso conocido del papel higiénico data del año 589 d. C., cuando el pudor del escriba Yan Zhitui pasó a la posteridad: «No me atrevo a usar con propósitos de aseo el papel en el que hay citas o comentarios de Los cinco clásicos o los nombres de los sabios».
Ya en el siglo IX, un viajero árabe señaló fascinado cómo los chinos «no se lavan con agua cuando han hecho sus necesidades, sino que solo se restriegan con papel». En Europa no quedaron tan impresionados: la primera mención al papel higiénico —y quizá también a eso que el vulgo llama tarzanitos— data del siglo XVI y es en tono satírico, pues sale de la boca de Gargantúa, el gigante creado por el médico francés François Rabelais.
En una de las novelas de Gargantúa y Pantagruel, el gigante analiza una gran cantidad de métodos de limpiarse el culo y desprecia el papel con una rima que viene a decir que quien lo use «se dejará trocitos ahí». Zanja su análisis asegurando que la manera óptima de hacerlo es usando el cuello de un ganso. No recomendamos probarlo en casa.
Para desgracia de Gargantúa, la costumbre de usar papel se extendió por Europa al mismo tiempo que las ediciones baratas. En el siglo XVIII, Lord Chesterfield, en sus Cartas a su hijo, recomienda a su vástago que se lleve lectura al retrete para cultivarse mientras cisca, siguiendo el ejemplo de un conocido:
«Él compró una edición común de Horacio, de la que gradualmente arranca un par de páginas, se las lleva a tan necesario lugar, las lee primero y luego las manda abajo como sacrificio a Cloacina [diosa romana del alcantarillado]. Esto es tiempo ganado y te recomiendo que sigas su ejemplo». Al estadista británico le hubiera gustado saber que periódicos y guías de teléfono disfrutaron de una segunda vida en el excusado hasta la invención del suave papel higiénico moderno, que llegaría en 1857 de la mano de Joseph Gayetty, a quien acusarían por ello de charlatán.
Mientras tanto, las sociedades islámicas e hindúes habían llegado a la conclusión de que nada limpia mejor que el agua. En las Leyes de Manu, texto sánscrito milenario, un fragmento explica con todo lujo de detalles dónde y cuándo es más propicio defecar y orinar, así como los rituales de purificación subsiguientes, en los que hay que lavarse bien las manos. Según el sabio es de especial importancia no cagar mirando a una vaca.
Los mitos sobre la higiene de los musulmanes siguen hoy vivos en países como España, a pesar de que las lotas —pequeñas vasijas— o botellas de agua que utilizan no son muy diferentes en concepto de nuestro bidé. Inventado por los franceses —lo que explica la desconfianza que genera entre los ingleses—, esta evolución del orinal fue usada en su origen con fines anticonceptivos. Hoy es común en los cuartos de baño del sur de Europa, Argentina, Uruguay y Japón.
Dime qué comes y te diré cómo te limpias el culo
Repitamos la pregunta del comienzo: ¿restregar o lavar? La forma óptima de eliminar los restos fecales depende de su composición, relacionada con la dieta. Sobre todo, con el consumo de fibra. Los países occidentales consumen poca, lo que se traduce en desechos pequeños, secos y con baja periodicidad.
En Asia, África y ciertas partes de Europa, ingieren más fibra, lo que implica heces de mayor volumen, menos secas y más frecuentes. Según esta teoría, el papel higiénico sería más que suficiente para los occidentales, mientras que los países asiáticos deberían recurrir al agua para quedar satisfechos. Curiosamente, el bidé es habitual en los países de la llamada dieta mediterránea —España, Portugal, Francia, Italia y Grecia—, una coincidencia que los investigadores deberían estudiar cuanto antes.
Ambos sistemas tienen sus ventajas e inconvenientes. El uso de papel resulta menos efectivo, hasta el punto de que hay quien prefiere ducharse después de desfragmentar el disco duro. Tampoco es lo más indicado para pieles sensibles. El agua carece de estos problemas, pero puede causar fístulas anales si se usa a presión y alterar la microbiota vaginal.
Pero el mayor peligro del papel higiénico está en su impacto ambiental, que es considerable cuando hablamos de más de siete mil millones de culos que adecentar. La industria papelera es muy contaminante y casi nadie quiere restregarse por ciertas partes papel reciclado, tan ecológico como rugoso: en Estados Unidos las ventas de esta alternativa menos mullida representan el 2 % del total [3].
Las toallitas húmedas, que combinan las ventajas de ambos métodos, se han popularizado hasta el punto de convertirse en un problema ecológico que cuesta a España más de doscientos millones de euros al año en atascos [4]. Además, su baja biodegradabilidad contribuye a aumentar los niveles de microplásticos en los océanos, una amenaza creciente para los animales marinos y para los seres humanos amantes del pescado.

1 may 2011

PANICO EN PUERTO BANUS.









"Ha sido súper fuerte, no sabíamos que hubiera billetes tan pequeños; no, si al final será verdad que estamos en crisis", comenta uno de los testigos. Nadie puede explicar exactamente de dónde ha salido, pero el caos que se ha formado al encontrarlo ha sido monumental. "Uno de solo cincuenta ya nos pone de los nervios, así que figúrate el caos", explicaba un testigo abanicándose con la Visa Oro, "ya es de mal gusto llevar dinero encima."




Las autoridades tratan de averiguar quién ha introducido semejante objeto en la localidad, o si ha entrado "volando desde algún lugar más humilde".




22 abr 2011

...VIRTUOUS....GRANDES PAISAJES Y MAS....





....HERMOSOS PAISAJES, PAZ....Y UN POCO DE LOCURA....¡¡I LOVE THIS GAME!!






ESTE DVD ES TOTALMENTE RECOMENDABLE....



http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=3V7Z6DHP&confirmed=1

LEYENDAS DE LOS OTORI

HOY, VIERNES SANTO, E FINALIZADO DE LEER LEYENDAS DE LOS OTORI....BUENA LECTURA PARA ESTOS DIAS, SANGRE, HONOR Y MUERTE Y UN POQUITITO DE AMOR....



TOTALMENTE RECOMENDABLE










SINOPSIS: En una remota aldea de montaña, en las tierras altas de los Tres Países vive Takeo, un muchacho con los poderes extraordinarios propios de la mortífera Tribu: portentosa agudeza auditiva, desdoblamiento en dos cuerpos e invisibilidad. Pero criado entre los pacíficos Ocultos, Takeo tiene aún que descubrir el peligroso potencial de sus propias habilidades. Cuando el misterioso señor Otori Shigeru le salva la vida, Takeo inicia el viaje que le conducirá a su destino. A medida que se convierte en un hombre, debe encontrar su camino a través del complicado sistema de lealtades que le atan a los clanes guerreros, la despiadada Tribu y los furtivos Ocultos. Al mismo tiempo, Kaede, joven heredera, debe asimismo encontrar su camino, empleando su inteligencia y su exquisita belleza para hacerse valer en un mundo dominado por hombres que gozan de poder ilimitado. Para ambos protagonistas, se trata de un viaje de venganza y traición, honor y lealtad, belleza y magia, además de la abrumadora pasión del amor.

26 feb 2011

las batallas contra las mujerese son las unicas que se ganan huyendo (Napoleon)

"No creo en Dios, no lo necesito, y además, soy buena persona"....
Tiempos oscuros estamos viviendo...apenas conocemos los problemas que el llamado "estado del bien estar" está sufriendo en estos momentos, hasta el modo de que nuestro gobierno limita la velocidad en autovía y autopista con el afán de ahorrar energía....ello en puertas de que en mayo la factura electrica subirá en torno al 25%....otra vez


Que hermosos los días en que se afirmó que eliminariamos las centrales nucleares...por que somos mas listos, guapos, fertiles y pillos que nuestros vecinos alemanese y franceses...
Hermosos días aquellos en que si traias un ser al mundo te correspondian 2500 euros para ayudar a los gastos que soportarías...
...y hermosos días en que el barril de Brent estaba por debajo de los 100 dolares....

Si señores, vamos jodidos, aunque no lo veamos, por que nuestras pupilas no estan acostumbradas a tales imagenes....
Pero como ante todo, hay que adaptarse....y buscar cosas buenas....
Que en Libia se cargan a diestro y siniestro....no importa...por que en marzo Avril Lavinge y B.Spears sacan disco....y son cosas más importantes....
Que violan a una periodista en plena manifestacion pro-libertad en Egipto.....¡¡joder!! ....tambien querran libertad para violar occidentales ¿no?..puestos a pedir...








Bueno, yo voy a borrar de mi mente los ultimos 20 años....asi que volveré a dormirme pensando en Cristina Rosenvinge, en los winston de batea, en los bocatas de jamon asado de la Fragua, etc etc....y es que la edad no tiene importancia, salvo que hablemos de queso, vino....... joder, soy un viejo...estoy obsoleto, encima, ahora, dicen que me parezco a Galiano....no se si por la melena, las mujeres que me desean, o por lo de las palabras antisemitas que le han servido para que lo retiren de la casa Dior....







y cambiando de tema....hay que impedir las revueltas en Jordania y en el Siria.....o esque estas primeras damas se lo merecen?...por supuesto, asilo politico en Galicia para ellas señor Feijoo....





bueno replicantes....como se dijo en la gran pelicula Rambo : vayanse, vayanse, o se veran metidos en una guerra que no olvidarán....(Coronel Trautman).



















5 dic 2010


..y ahora a por call of duty black ops....Castro, JFK....la fria Siberia...Cuba... y sobre todo el sudeste asiatico...solo falta el olor a sangre, gasolina y fosforo......por que bajas colaterales, drogas, prostituas y alcohol hay por doquier......
....happy hunter.....

...medal of honor....i m p r e s i o n a n t e


ya he finalizado la obra de arte en cuestion....no hay palabras...hasta creo que el sol de Afganistan ha afectado a la piel de un servidor.... no hay palabras sr. V...es una non grata noticia su desercion.....seria un fiel escudero a quien sacrificar...

26 jun 2010

...O EVEREST



...A TRISTE HISTORIA DO MONTAÑEIRO "CALAFAT" NON FIXO MAIS QUE AUMENTAR O INTERES QUE TEÑO POR ESE MUNDO...SUBIR O CEO A PE.....


POR SUPOSTO, NON TEÑO PREPARACIÓN, NEN CARTOS, ETC ETC ETC....PERO DE SOÑOS TAMEN SE VIVE....




POIS O DETALLE CURIOSO FOI QUE A IDEA ROMANTICA DE SUBIR UNHA MONTAÑA, ONDE O FRIO E EXTREMO...DURMINDO EN TENDAS...CANGAR DIANTE DOS SHERPAS E AS SUAS BESTAS....(JOER, COMA PARA CORTARSE CUN TURULLO DE XEO)....FOISE O CARALLO MENTRAS ME INFORMEI, OBSERVEI, ENVIDIE.....SI SI...DÚAS COUSAS SON AS QUE ME FIXERON VER O EVEREST COMA SE DE UN PUTICLUBE DE THAILANDIA SE TRATASE....




O PRIMERO.....DE ROMANTICISMO NADA...CON BO TEMPO A COUSA E DE SACAR NÚMERO E SUBIR A COLA PESICOLA....E TOTALMENTE IMPOSIBEL PERDERSE NON EVERST...(EXEMPLO, A FOTO SEGUINTE...SI SI, E O EVEREST).







POIS ISO....A COLA PESICOLA.....PERO ISO NON E O MALO....POR QUE ISO DAS COLAS E TUMULTOS E CON TEMPO "OK"...CANDO O TEMPO NON E BO A MAIS DE 8.000 METROS (EN MINUTOS PODESE PASAR DE VENTOS DE 35 A 285 KM/HORA E BAIXAR A TEMPERATURA DE -36 A -60....COMA PASOU FAI UNS ANOS E MORRERON 15 MONTAÑEIROS NUN DIA)....OU SE HAS FORZAS TE DEIXAN ESTAS PERDIDO....A ESES METROS NON TE PODEN VOTAR UNHA MAN A BAIXAR...MORRERIAN O QUE AXUDA (CO PESO DO EQUIPO, CO CORAZON O LIMITE PARA TRANSPORTAR O POUCO OXIXENO E RESPIRANDO O TRIPLE DE RAPIDO QUE O NIVEL DO MAR....O MINIMO EXFORZO PODE LEVARTE A MORTE....E A CHAMADA "ZONA DE NON RETORNO"....A ESES METROS, UNHA TONTERIA, E MORRES....)

PERO SENDO DIRECTO...SE NON TE PODEN VOTAR UNHA MAN POR QUE A ESES METROS UN LIXEIRISIMO EXFORZO PODE OCASIONAR UN EDEMA, ETC ETC ETC....¿QUE PASA COS MOITOS MONTAÑEIROS QUE MORREN NO EVERST?......








PASA ISTO.....











PASAR A SER UNHA PARTE DA DECORACION....NO CAMPO BASE MAIS CERCANO A CIMA HAI CADAVERES....E DURANTE OS ULTIMOS METROS....MOITOS CADAVERES....ALGUN DE ELES TOTALMENTE VISIBLES...A NEVE BAIXE POR MOR DA RADIACION NAS SUAS ROUPAS....E CLARO ESTA, A ESES METROS OS CORPOS DURAN DURAN E DURAN....DURMES XUNTO A ELES, COMES SOBRE ELES....SI SI...ISO, COMO CHO DIGO...



HOUBO UNA EXPEDICION QUE PRETENDIA EMPURRALOS MONTAÑA A BAIXO PARA DEVOLVER O KARMA A MONTAÑA....PERO CASE QUE O QUE LOGRA E SEMBRAR DE MAIS CADAVERES A MONTAÑA EN CUESTION....


ISTO NON SOE SAIR NAS REPORTAXES...PERO E A REALIDADE, OS ULTIMOS METROS/PUNTOS DE ASCENSIÓN, COÑECENSE EN NON POUCOS CASOS CON NOMES COMA "PUNTO SALUDADOR", POR QUE O CADAVER PARECE QUE ESTA SAUDANDO...."BOTAS VERDES", POR RAZONS OBVIAS...



XA NON SOÑO CON SUBIR O EVEREST.....








...











27 mar 2010

BORN TO HOPE

Fermosa pelicula, e moi curiosa.....xa, o ser un amante do mundo de Tolkien axuda, pero e que para ser feita con donativos, voluntarios e pouco máis, penso ten moita calidade.

Ainda que non quero roubar o interes os que non a viron ainda, o filme vai sobre a familia de Aragonr....

Ten a opción de subtitulos en castelán ( e en portugués para os "frikicomunistalusogalaico").

Un saúdo, e que vos dean moito polo cu cos impostos, que segun os politicos e polo noso ben.


20 mar 2010

...el barquero...




...Entre as névoas dos altos montes dícese que as almas están intranquilas...que non deixan de facer ruido....os lamentos, as queixas de dor.....


...dícese que lles están robando as moedas con que pagar o barqueiro que lles leva a alma o máis alá.....


que llas arrincan da dúa boca ou dos ollos mentres descansan e chegada a noite, e momento do pago, non teñen con que satisfacer a déveda do barqueiro...


¡¡¡¡...a min que me rexistren...eu so son fiel escudeiro que cumple as ordes do meu señor!!!!!!


19 mar 2010

PLAYA DE CHINA


...QUE RECORDOS...ERA UN RAPAZ....QUE TOLIÑO ESTABA POLA ENFERMEIRA PROTAGONISTA....QUE MALOS ERAN OS PITILLOS RUBIOS CON PLÁTANO SECADO O SOL DE QUINTELA.....

5 mar 2010

sr.V...unha nova cibermisión nos espera...BATTLEFFIELD BAD COMPANY 2


...ESTE PASOU O FILTRO SR.V.....ESTÁ A ALTURA, O NIVEL DE DESTRUCCIÓN E IDEAL...INCLUSO OS NENOS SALEN POLAS FIESTRAS CANDO UN SE DESPISTA UN POUCO E SE LLE VAI A MAN CO APOIO AEREO....PERO XA SE SABE...A GUERRA E A GUERRA...


TEREILLE INFORMADO.


LONGA VIDA O PITIDO CELESTIAL.